Nosotros

Historia de la Organización
Equipo de trabajo
Valores Fundamentales

Historia

La Organización Indígena de la Guajira YANAMA fue fundada en el año 1974, es un esfuerzo participativo y organizativo tendiente a fortalecer el sentido de comunidad y afianzar la unidad en la construcción de un modelo político, social y cultural que despierte e impulse, de forma colectiva, la organización de los pueblos indígenas. El pilar más importante para el logro de los objetivos propuestos en la búsqueda del reconocimiento de que nuestro país es MULTIETNICO Y PLURICULTURAL, como lo reconoció, por primera vez en la historia de Colombia, la Constitución de 1991.

YANAMA es una institución colectiva del pueblo Wayuu cuya proyección abarca el sistema de trabajo y las múltiples formas de cohesión social con carácter reciproco entre los miembros de las comunidades que se agrupan a su alrededor. Es una unidad organizativa tradicional, sin ánimo de lucro, orientada al cumplimiento de sus objetivos, con autonomía administrativa y capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones de conformidad con la constitución y las leyes consuetudinarias de los pueblos indígenas.

Historia Yanama

YANAMA es una institución colectiva del pueblo Wayuu

Historia Yanama

Somos un movimiento de promoción y preservación de la cultura Wayuu

Trayectoria

La Primera Asamblea de Yanama fue realizada en la comunidad de Ishamana, municipio de Maicao, en el año 1974 y contó con la participación de más de 600 miembros del pueblo wayuu, Autoridades y representantes indígenas de comunidades, procesos y organizaciones locales y zonales provenientes de cada rincón del departamento y la hermana república venezolana; quienes se reunieron para afianzar una nueva plataforma de lucha que fortaleciera los principios de defensa y promoción de la cultura y lengua, los derechos fundamentales, el territorio y los recursos naturales, la defensa de la autonomía indígena y de su historia, la cultura y las tradiciones indígenas, y especialmente se fortaleciera la lucha por una educación que tuviera en cuenta las diferencias culturales y que estuviera bajo el control de las comunidades.

Historia Yanama

La experiencia en un ambiente acorde con la cultura

La Escuela Piloto Intercultural Bilingüe Kamüsüchiwo´u en Media Luna, fue la primera infraestructura educativa construida con la participación de la comunidad respondiendo a un estilo arquitectónico propio del Pueblo Wayuu que enmarcó la experiencia en un ambiente acorde con la cultura, con materiales de la región y tecnología alternativa adaptado a las formas tradicionales de vida en la ranchería wayuu, con el objeto de facilitar un espacio pedagógico propicio, adecuado y pertinente para el proceso de enseñanza–aprendizaje de los niños y niñas wayuu en edad escolar, desde la visión cultural y convivencia social del pueblo wayuu. En esta escuela se atendieron inicialmente 150 niños y niñas wayuu en básica primaria, en la modalidad de Internado. Kamüsüchiwo´u, se constituye como una experiencia innovadora en la medida en que propuso materiales educativos contextualizados a las características del Pueblo Wayuu y en wayuunaiki, hecho que para el momento histórico, fue bastante significativo.

Historia Yanama

Educación Propia desde todos los aspectos fundamentales

En cooperación con el CEP, Ministerio de Educación Nacional y los Municipios de La Guajira, desde la Organización Indígena de la Guajira YANAMA desarrollamos entre 1987- 1999 seis (6) procesos de profesionalización indígena, preparando a más de 250 docentes indígenas, otorgándoseles el título de Bachiller pedagógico, a través de Convenios con la Escuela Normal de San Juan del Cesar; este programa tenía como objetivo recuperar y fortalecer la cosmovisión wayuu y preparar al docente para un mejor desempeño.

A partir de las reflexiones generadas en los seminarios de etnoeducación realizados en años anteriores y de los resultados de la profesionalización, se implementó en la Escuela Normal de Uribia la cátedra Wayuunaiki. Así se inicia en la Normal Indígena de Uribia la preparación como etnoeducadores a los docentes que laboraban en las escuelas comunitarias.