Consejería de Educación Propia, Intercultural y Bilingüe

El pueblo Wayuu ha construido, a lo largo de generaciones, un sistema educativo propio basado en el conocimiento ancestral, la lengua materna y la relación armónica con el territorio.

El pueblo Wayuu ha construido, a lo largo de generaciones, un sistema educativo propio basado en el conocimiento ancestral, la lengua materna y la relación armónica con el territorio. La Consejería de Educación Propia, Intercultural y Bilingüe tiene como propósito coordinar, desarrollar y fortalecer la implementación del Sistema de Educación Indígena Propio (SEIP), asegurando que la educación en los territorios Wayuu sea autónoma, bilingüe e intercultural. Esta labor se fundamenta en el Derecho Mayor, las Leyes de Origen y demás disposiciones legales que garantizan el respeto por la identidad cultural y lingüística del pueblo Wayuu.

El wayuunaki es la esencia de la identidad Wayuu y su protección es un compromiso ineludible. Por ello, se diseñan y ejecutan programas de conservación, promoción, revitalización y enseñanza de la lengua materna en todas las comunidades y espacios educativos. A través de proyectos estratégicos, se busca que el wayuunaki no solo se preserve, sino que se fortalezca como un pilar de la educación propia, asegurando su transmisión intergeneracional.

El fortalecimiento del SEIP requiere la implementación de programas de formación que articulen el conocimiento tradicional con herramientas pedagógicas propias. Para ello, se impulsan iniciativas que incluyen la creación de escuelas, corporaciones y universidades indígenas que permitan la capacitación, la investigación y la producción de contenidos educativos alineados con las necesidades y realidades del pueblo Wayuu y otras naciones indígenas.

El diálogo intergeneracional es esencial para la pervivencia del conocimiento ancestral. Se promueven congresos, conferencias y espacios de intercambio de saberes donde mayores, jóvenes, niñas y niños puedan compartir y fortalecer la memoria cultural del pueblo Wayuu. Estas dinámicas contribuyen a la consolidación de un modelo educativo que no solo transmite conocimientos, sino que refuerza la identidad y la autonomía del pueblo.

Garantizar el acceso equitativo a la educación es una prioridad. Por ello, se administran y gestionan programas de alimentación, transporte escolar y atención integral para la primera infancia a través de la iniciativa Semillas de Vida – Rancherías Infantiles. Estas acciones buscan asegurar que las niñas y los niños Wayuu crezcan en entornos de aprendizaje adecuados y enraizados en su cultura, con un enfoque diferencial que responda a sus necesidades específicas.

Image

La educación propia, intercultural y bilingüe debe fortalecerse a través de la producción y publicación de materiales pedagógicos que reflejen la cosmovisión, la historia y los saberes del pueblo Wayuu. La creación de textos, guías y recursos educativos permitirá consolidar un sistema de enseñanza que respete y promueva la identidad Wayuu, garantizando su transmisión a las futuras generaciones.

El compromiso de la Consejería también se extiende al ámbito político y territorial, incidiendo en la formulación e implementación de políticas y planes de desarrollo a nivel municipal, departamental y nacional. Se trabaja activamente para que la educación propia sea reconocida, protegida y promovida en todos los espacios de decisión, asegurando su sostenibilidad y fortalecimiento en el tiempo.

A través de estas acciones, la Consejería de Educación Propia, Intercultural y Bilingüe reafirma su compromiso con la construcción de un modelo educativo Wayuu que no solo respete su identidad, sino que la potencie como un eje central del desarrollo y la autonomía del pueblo.

  1. Coordinar, desarrollar, asesorar y acompañar los procesos de implementación del Sistema de Educación Indígena Propio – SEIP, así como la implementación de la Política de Comunicación de los Pueblos Indígenas, Ley de Lenguas Nativas, Niñez Indígena y otras disposiciones legales pertinentes que permitan su apropiación acorde a las Leyes de Origen, el Derecho Mayor y el Derecho Propio en el territorio Wayuu. 
  2. Exhortar para que la educación que se imparta en los territorios indígenas sea autónoma, bilingüe e intercultural a través de la implementación del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP), bajo la orientación de las Autoridades Tradicionales.
  3. Garantizar la conservación, protección, revitalización y fomento del wayuunaki como lengua materna nativa perteneciente al pueblo Wayuu; así mismo, desarrollar proyectos, estrategias y/o programas en todo el Departamento de la Guajira para la recuperación, promoción, transmisión y enseñanza. 
  4. Desarrollar e implementar propuestas de formación con enfoque educativo articuladas al Sistema de Educación Indígena Propio SEIP, que permitan fortalecer los procesos de formación, capacitación, investigación y producción de contenidos pedagógicos para el pueblo Wayuu y las naciones indígenas, tales como corporaciones, escuelas, universidades, entre otras.
  5. Promover espacios de dialogo intergeneracional e intercambio de saberes propios como congresos, conferencias, entre otros.
  1. Administrar programas de alimentación, transporte escolar y atención educativa integral, primera infancia Semillas de Vida – Rancherías Infantiles que garanticen el fortalecimiento de la educación propia con enfoque diferencial en las comunidades wayuu y territorios indígenas.
  2. Diseñar e implementar proyectos y estrategias encaminadas al fortalecimiento de la educación propia, intercultural bilingüe, la primera infancia, semillas de vida y rancherías infantiles en todas las comunidades wayuu y territorios indígenas.
  3. Diseñar, imprimir y publicar textos y diferentes materiales pedagógicos como herramientas para el fortalecimiento de la educación propia, intercultural y bilingüe.
  4. Incidir en la construcción e implementación de políticas y planes de desarrollo municipal, departamental y nacional que garanticen el fortalecimiento de la educación propia, intercultural y bilingüe del pueblo wayuu y naciones indígenas.