Consejería de Territorio y Gobierno Propio

La Organización Indígena de la Guajira, YANAMA, reafirma su compromiso con la defensa del territorio y los derechos del pueblo Wayuu, consolidando su derecho a la propiedad privada y colectiva sobre los resguardos.

La Organización Indígena de la Guajira, YANAMA, reafirma su compromiso con la defensa del territorio y los derechos del pueblo Wayuu, consolidando su derecho a la propiedad privada y colectiva sobre los resguardos. Esto implica garantizar la creación, titulación, saneamiento y ampliación de estos territorios, defendiendo su carácter inalienable, inembargable e imprescriptible, así como reafirmando la vigencia del Convenio 169 de la OIT y los decretos que protegen los territorios ancestrales. Frente a la mercantilización, privatización y el saqueo de los bienes naturales y sitios sagrados, YANAMA rechaza toda acción que atente contra la integridad del territorio y reafirma su papel en la custodia de los bienes naturales comunes, los conocimientos tradicionales y la propiedad intelectual del pueblo Wayuu, resguardando su biodiversidad y los derechos de la Madre Tierra.

La organización exige la protección ambiental de los territorios indígenas, en concordancia con los Planes de Vida y el ordenamiento territorial propio, y la protección jurídica de las tierras y territorios frente al despojo, el desplazamiento y las amenazas del conflicto armado y las políticas extractivistas. Desde su autonomía, lidera el diálogo con distintos actores sociales y étnicos para aportar una visión de desarrollo indígena basada en el respeto y el amor por el territorio y sus sitios sagrados. En este camino, se incentivan los ejercicios de Buen Gobierno, la aplicación del Sistema Normativo Wayuu y el fortalecimiento de los planes de vida, salvaguarda y ley de origen propia, garantizando el control social de los territorios indígenas conforme a las normas y procedimientos ancestrales.

La defensa de los sitios sagrados es fundamental, reconociéndolos como pilares de la memoria histórica, la sabiduría y el gobierno propio del pueblo Wayuu. Se trabaja para posicionar este ordenamiento espiritual dentro de la normatividad no indígena cuando sea pertinente. Asimismo, YANAMA impulsa la creación y fortalecimiento de Guardias Indígenas y sistemas de autoprotección, asegurando el control territorial de acuerdo con las tradiciones propias y enmarcando estas acciones en la consolidación de la autonomía y el ejercicio legítimo del gobierno y la justicia indígena.

El fortalecimiento del ejercicio de binacionalidad es un pilar esencial para mantener la unidad del pueblo Wayuu a ambos lados de la frontera, garantizando el acceso a derechos en igualdad de condiciones y promoviendo actividades de intercambio espiritual, económico, pedagógico, cultural y social. Se reconoce la importancia de actualizar permanentemente el Sistema de Monitoreo Territorial impulsado por la ONIC, asegurando una vigilancia constante del territorio y sus dinámicas.

Image

YANAMA acompaña, apoya y asesora a las comunidades Wayuu, a las naciones indígenas y a los sectores sociales en ámbitos políticos, jurídicos, culturales y comunitarios, respetando su autonomía y fortaleciendo desde la base los procesos organizativos que las representan. Se apuesta por el diálogo con otras organizaciones indígenas y sectores sociales afines, consolidando redes de apoyo y solidaridad en defensa de los derechos colectivos.

El reconocimiento de las comunidades Wayuu en contextos urbanos es una prioridad, diseñando estrategias que les permitan organizarse jurídicamente y acceder a programas que garanticen su bienestar social, cultural y económico. De igual forma, se defiende el derecho fundamental a la consulta previa y al consentimiento libre, previo e informado, conforme al Convenio 169 de la OIT, asegurando que las decisiones que afectan al pueblo Wayuu sean tomadas con su participación plena y efectiva.

YANAMA visibiliza y denuncia los impactos del conflicto armado, la imposición de megaproyectos, el cambio climático y el abandono institucional sobre el pueblo Wayuu, promoviendo acciones para frenar la persecución, el exterminio y el desplazamiento forzado de sus líderes, lideresas y comunidades. Se aboga por el derecho del pueblo Wayuu a defenderse y a generar solidaridad nacional e internacional que garantice su pervivencia física y cultural.

A través de la diplomacia indígena y la incidencia política, YANAMA fortalece lazos con organizaciones locales, regionales, nacionales e internacionales, estableciendo relaciones de solidaridad y hermanamiento en la defensa del territorio y los derechos indígenas. Se trabaja por consolidar la organización como un ejercicio legítimo de participación política del pueblo Wayuu, reafirmando su papel en la protección del territorio, la autonomía, la educación propia y la identidad cultural. En este camino, la Escuela de Formación y Liderazgo de YANAMA se convierte en un pilar fundamental para el fortalecimiento del pensamiento crítico, la autodeterminación y el liderazgo comunitario.

  1. Consolidar los derechos territoriales del pueblo Wayuu para responder a las amenazas en materia de reconocimiento del derecho a la propiedad privada y colectiva sobre los resguardos (incluyendo creación, titulación, saneamiento, ampliación), defender su carácter inalienable, inembargable e imprescriptible; reafirmar la vigencia del Convenio 169 de la OIT, ratificado por la Ley 21 de 1991; recuperar, proteger y delimitar los territorios ancestrales y/o tradicionales autonómicos (Decreto 2333 de 2014) y acompañar la conformación de los territorios indígenas, de acuerdo a lo establecido en el Decreto 1953 de 2014. 
  2. Rechazar la mercantilización del territorio ancestral, la privatización y el saqueo de los bienes naturales comunes y sitios sagrados del pueblo Wayuu. 
  3. Custodiar los bienes naturales comunes, los conocimientos tradicionales asociados a la biodiversidad, la propiedad intelectual en sus formas sui generis de protección de las prácticas y los conocimientos ancestrales sobre la biodiversidad que son parte intrínseca de los derechos de la Madre Tierra. 
  4. Exigir la protección ambiental de los territorios indígenas, acorde a los Planes de Vida y al ordenamiento territorial del pueblo Wayuu. 
  5. Exigir la protección jurídica de las tierras y los territorios en donde habita el pueblo Wayuu frente a los procesos de despojo, desplazamiento, relacionados con el conflicto armado y la política extractivista. 
  6. Liderar el diálogo con diferentes actores sociales y étnicos aportando nuestra visión de desarrollo indígena, basada en una concepción de respeto y amor por el territorio y los sitios sagrados. 
  7. Incentivar los ejercicios de autonomía y Buen Gobierno para mejorar la calidad de vida de las comunidades Wayuu, potenciar la aplicación del Sistema Normativo Wayuu, Plan de Vida, Plan de Salvaguarda y Ley de Origen propia para avanzar en el control social de los territorios indígenas de acuerdo con las tradiciones, normas y procedimientos propios. 
  8. Defender, recuperar, proteger y custodiar los sitios sagrados del pueblo wayuu como ejes de la memoria histórica y cultural, fuente de nuestro conocimiento, sabiduría, fuerza espiritual y cimiento del gobierno propio, buscando posicionar este ordenamiento espiritual en la normatividad no indígena, cuando ello aplique. 
  9. Crear, acompañar y fortalecer los procesos de Guardias Indígenas, los sistemas de autoprotección, control social y territorial del pueblo Wayuu de acuerdo con las tradiciones, normas y procedimientos propios, manteniendo el horizonte de consolidar la autonomía y el ejercicio legítimo del gobierno y la justicia propia.
  10. Fortalecer el ejercicio de binacionalidad del pueblo Wayuu como mecanismo para mantener la unidad y el acceso a derechos en igualdad de condiciones de cada lado de la frontera, incluyendo actividades de orden espiritual, económico, pedagógico, cultural y social con miembros del pueblo Wayuu y otras naciones indígenas.
  1. Activar y actualizar permanentemente el Sistema de Monitoreo Territorial - SMT impulsado por la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC.
  2. Acompañar, apoyar y asesorar a las comunidades wayuu, a las naciones Indígenas y a los sectores sociales en lo político, jurídico, cultural, pedagógico, comunitario y técnico desde los diferentes contextos y situaciones territoriales que se les presenten, respetando su autonomía y fortaleciendo desde la base los procesos organizativos que los aglutinan y representan.
  3. Establecer y cultivar el diálogo con todas las organizaciones, procesos sociales y colectivos indígenas, con procesos de otros sectores sociales, populares y étnicos que compartan los propósitos de la Plataforma Organizativa y Social de YANAMA.
  4. Diseñar estrategias y acompañar los procesos organizativos de las comunidades Wayuu que habitan en contexto de ciudad; a fin de que puedan organizarse jurídicamente y acceder a programas y beneficios que garanticen el bienestar social, cultural y económico de la comunidad, y a la protección de sus derechos fundamentales.
  5. Defender integralmente el derecho fundamental a la consulta previa y al consentimiento previo, libre e informado, acorde con el Convenio 169 de la OIT - ratificado por la Ley 21 de 1991.
  6. Visibilizar y denunciar los impactos y vulneraciones del pueblo wayuu y sus territorios, generados por el conflicto armado y los factores subyacentes vinculados al mismo; así como aquellos relacionados con la imposición de mega proyectos, cambio climático y los que se derivan del abandono institucional; promoviendo acciones para detener la persecución, exterminio y desplazamiento al que es sometido el pueblo Wayuu, sus líderes y lideresas, Autoridades Tradicionales y demás miembros de las comunidades.
  7. Abogar por el derecho que tiene el pueblo Wayuu de protegerse, defenderse y concitar solidaridad a nivel nacional e internacional, con el fin de garantizar su pervivencia física y cultural.
  8. Promover y establecer relaciones de solidaridad y hermanamiento con otras organizaciones de nivel local, regional, nacional y/o de alcance global, para el ejercicio de la diplomacia indígena y la incidencia política ante Estados, sociedad civil y organismos multilaterales.
  9. Fortalecer la “YANAMA” como un ejercicio legítimo de participación política del pueblo Wayuu como sujetos colectivos de derechos para la defensa y protección del territorio, autonomía, la educación propia y la identidad cultural.
  10. Impulsar y fortalecer la Escuela de Formación y Liderazgo de la Organización Indígena de la Guajira YANAMA.