Consejería de Economías Propias

El fortalecimiento de la economía propia del pueblo Wayuu es una acción fundamental para garantizar la autonomía, la pervivencia y el bienestar de las comunidades.

El fortalecimiento de la economía propia del pueblo Wayuu es una acción fundamental para garantizar la autonomía, la pervivencia y el bienestar de las comunidades. Desde la Consejería de Economías Propias, se impulsa el diseño y ejecución de proyectos, programas y estrategias de sostenibilidad que permitan el desarrollo de Sistemas de Economía Propia, asegurando la generación de ingresos, la recuperación de prácticas ancestrales y el intercambio intergeneracional de conocimientos. A través de iniciativas de producción y saneamiento básico, se busca consolidar modelos de vida dignos y sustentables, enraizados en la identidad cultural y la cosmovisión del pueblo Wayuu.

La articulación con entidades públicas y privadas, gobiernos locales y nacionales, es clave para la gestión de proyectos que promuevan el acceso a energías alternativas, la sostenibilidad económica, la soberanía alimentaria y el fortalecimiento de la producción tradicional. La comercialización de artesanías, la fabricación de productos cosméticos, la pesca y otras prácticas económicas propias se consolidan como ejes de autosostenibilidad para las familias y comunidades, permitiendo que la economía Wayuu se expanda y se fortalezca sin perder su esencia.

El impulso de programas de soberanía y seguridad alimentaria, así como la creación de bancos de semillas, es esencial para garantizar la autosuficiencia y consolidar el ejercicio del gobierno propio desde la autonomía económica. Asegurar el acceso a alimentos tradicionales, fortalecer la agricultura ancestral y proteger las semillas nativas es una apuesta por la vida y la dignidad del pueblo Wayuu, permitiendo que sus comunidades sean autosuficientes y resistentes ante las amenazas externas.

La protección y transmisión de los conocimientos tradicionales asociados a la biodiversidad es un compromiso irrenunciable. La relación del pueblo Wayuu con su entorno ha sido forjada a lo largo de generaciones, y su sabiduría en la gestión de los recursos naturales debe ser protegida, investigada y conservada para garantizar la continuidad de sus prácticas agrícolas, medicinales y alimentarias. La preservación de estos saberes no solo fortalece la identidad cultural, sino que también aporta soluciones sustentables a las problemáticas actuales derivadas del cambio climático y el extractivismo.

Image

Además de las economías tradicionales, se fomenta la diversificación de fuentes de ingreso, promoviendo el turismo indígena y el comercio en los territorios wayuu. Estas iniciativas brindan oportunidades económicas sin comprometer la autonomía ni los principios culturales del pueblo, permitiendo que las comunidades puedan acceder a recursos en contextos urbanos y rurales sin perder su arraigo territorial ni su cosmovisión.

Desde la Consejería de Economías Propias, se apuesta por un modelo de desarrollo basado en la autodeterminación, el respeto por el territorio y la sostenibilidad. Cada acción está orientada a fortalecer la autonomía del pueblo Wayuu, garantizar el bienestar de sus comunidades y consolidar un futuro donde la economía propia sea el pilar de su pervivencia y dignidad.

  1. Diseñar y ejecutar proyectos, programas y estrategias de sostenibilidad para el fomento de Sistemas de Economía Propia, y demás proyectos productivos, y de saneamiento básico, que generen un intercambio intergeneracional, sostenibilidad económica y la recuperación de prácticas ancestrales que consoliden la identidad cultural del pueblo Wayuu.
  2. Presentar propuestas a entidades públicas y privada, gubernamentales y entidades territoriales para la definición, gestión e implementación de proyectos, estrategias, políticas, planes y programas para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades Wayuu, acceso al uso de energías alternativas, sostenibilidad del Sistema de economía propia, soberanía alimentaria, comercialización de artesanías, fabricación de productos cosméticos, pesca, entre otros.
  3. Impulsar y propender por la implementación de programas de soberanía, banco de semillas y seguridad alimentaria que den sustento material y económico a la autonomía y al ejercicio del gobierno propio.
  4. Proteger, transmitir, profundizar, investigar y conservar los conocimientos tradicionales asociados a la diversidad biológica, que son esencia de la relación entre las culturas originarias y la naturaleza, y para el ejercicio de las prácticas, costumbres y tradiciones en agricultura y alimentación.
  5. Impulsar economías y proyectos productivos en los contextos territoriales que permitan a las comunidades wayuu sostenibilidad económica diferentes a las propias como lo son el turismo indígena, el comercio informal, entre otras.