Consejería de Salud Propia y Espiritualidad
Para el pueblo Wayuu, la salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino un equilibrio profundo entre el cuerpo, el espíritu, la comunidad y la naturaleza.
Para el pueblo Wayuu, la salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino un equilibrio profundo entre el cuerpo, el espíritu, la comunidad y la naturaleza. La Consejería de Salud Propia y Espiritualidad asume la responsabilidad de coordinar, desarrollar y acompañar la implementación del Sistema Indígena de Salud de los Pueblos Indígenas (SISPI), asegurando que este se apropie desde las Leyes de Origen, el Derecho Mayor y el Derecho Propio, en total armonía con la cosmovisión Wayuu.
Es fundamental que los programas de salud y las legislaciones nacionales respeten y se adapten a las realidades sociales, culturales y espirituales del pueblo Wayuu y las demás naciones indígenas. Por ello, se exige que la implementación del SISPI y otras estrategias de salud prioricen el desarrollo y fortalecimiento de los sistemas propios, garantizando el acceso a una atención médica que reconozca la medicina tradicional como un pilar fundamental del bienestar comunitario.
En este camino, es imprescindible rescatar, fortalecer y promover la labor de las parteras, sobanderos, hierbateros y médicos espirituales, quienes han sido los guardianes de la salud del pueblo Wayuu a lo largo de generaciones. Desde esta Consejería, se impulsan estrategias y campañas que reivindiquen su papel en las comunidades, logrando que su sabiduría sea reconocida e incorporada dentro de las políticas públicas de atención a la primera infancia, a personas con discapacidad y a los mayores.
Para avanzar en este propósito, se lidera el diálogo con entidades públicas y privadas, gubernamentales y territoriales, con el fin de gestionar la implementación de proyectos, estrategias, políticas y programas que fortalezcan la salud propia. Estas iniciativas no solo buscan garantizar el acceso a la atención médica, sino también el restablecimiento de los derechos fundamentales del pueblo Wayuu en materia de salud, desde un enfoque diferencial y respetuoso de su cosmovisión.

El conocimiento ancestral sobre la salud se transmite de generación en generación. Por ello, es clave promover espacios de diálogo intergeneracional donde las comunidades Wayuu compartan sus saberes con instituciones públicas y otros actores, permitiendo un intercambio de conocimientos que fortalezca tanto la medicina propia como los enfoques de salud intercultural.
Como parte de esta apuesta, se impulsa la creación de entidades de beneficio común articuladas a los sistemas de salud propios del pueblo Wayuu. Centros de salud, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), centros de atención psicosocial y centros de rehabilitación serán desarrollados bajo un enfoque que respete la espiritualidad, la protección de la Madre Tierra y el equilibrio con la vida.
La Consejería de Salud Propia y Espiritualidad se posiciona así como un espacio de resistencia y sanación, donde la medicina ancestral y la modernidad se encuentran en un diálogo armónico, garantizando el bienestar del pueblo Wayuu desde sus propias raíces y su visión de mundo.
- Coordinar, desarrollar, asesorar y acompañar los procesos de implementación del Sistema Indígena de Salud de los Pueblos Indígenas – SISPI, así como otras disposiciones legales pertinentes que permitan su apropiación acorde a las Leyes de Origen, el Derecho Mayor y el Derecho Propio en el territorio Wayuu.
- Exigir que los programas de salud, la legislación sobre este tema y la implementación del SISPI sean acordes con las características sociales, culturales y espirituales del pueblo Wayuu, las Naciones Indígenas y sectores sociales, priorizando el desarrollo y fortalecimiento de los Sistemas Propios de Salud.
- Impulsar estrategias, programas y campañas dirigidas a promocionar y fortalecer la labor de las parteras, sobanderos, hierbateros y médicos espirituales en las comunidades wayuu; así mismo incidir para que se implementen en las políticas nacionales y regionales de atención a la primera infancia que se implementan en el territorio, especialmente con los niños y niñas con discapacidad, y adulto mayor.
- Liderar el diálogo con entidades públicas y privada, gubernamentales y entidades territoriales en la definición, gestión e implementación de proyectos, estrategias, LEY DE GOBIERNO PROPIO ORGANIZACIÓN INDÍGENA DE LA GUAJIRA Y A N A M A 8 políticas, planes y programas para el fortalecimiento de la salud propia y demás programas pertinentes para el restablecimiento de los derechos fundamentales del pueblo wayuu en materia de salud propia y apropiada.
- Promover espacios de dialogo intergeneracional e intercambio de saberes propios desde la salud indígena con entidades públicas, gubernamentales y la comunidad wayuu.
- Fundar y desarrollar entidades de beneficio común articuladas a los sistemas de salud propia de pueblo Wayuu, Naciones Indígenas y sectores sociales, tales como IPS, centros de salud, centros de atención integral psicosocial, centros de rehabilitación, entre otras. Estas entidades deben estar armonizadas con la protección y sustentabilidad de la Madre Tierra, la espiritualidad y la vida.