Consejería de Mujer, Familia y Generación
El fortalecimiento del tejido social Wayuu requiere un enfoque integral que garantice los derechos de las mujeres, la familia y las distintas generaciones dentro de la comunidad.
El fortalecimiento del tejido social Wayuu requiere un enfoque integral que garantice los derechos de las mujeres, la familia y las distintas generaciones dentro de la comunidad. Desde la Consejería de Mujer, Familia y Generación, se impulsan estrategias y programas dirigidos a combatir todas las formas de violencia contra las mujeres indígenas y no indígenas, promoviendo una transformación social que descolonice prácticas arraigadas en la desigualdad y restablezca los derechos fundamentales de las mujeres en sus diversos espacios de vida.
El derecho a la identidad cultural es un pilar fundamental en la lucha por la pervivencia del pueblo Wayuu. La promoción del reconocimiento de los nombres y apellidos propios es una acción clave para fortalecer la pertenencia a la comunidad y la preservación de las formas ancestrales de identificación. Esto requiere un esfuerzo constante para combatir la discriminación y el racismo institucional que obstaculizan el pleno ejercicio de este derecho, asegurando que las entidades estatales reconozcan y respeten la diferencia como principio de protección constitucional.
Las mujeres Wayuu han sido históricamente guardianas del conocimiento y la sabiduría ancestral en áreas como la espiritualidad, la medicina tradicional, la partería, la educación propia, el arte y la cocina tradicional. En este sentido, se diseñan y desarrollan propuestas con y para ellas, garantizando que estos sistemas de conocimiento no solo se preserven, sino que también sean reconocidos como parte fundamental de la autonomía y el bienestar de la comunidad. De la misma manera, la familia indígena y el territorio se conciben como elementos inseparables de la identidad colectiva, por lo que su protección y fortalecimiento es una prioridad.
El liderazgo Wayuu debe ser reafirmado desde una perspectiva inclusiva, integrando a la niñez, la juventud, las mujeres y los hombres sin distinción de credo, sexo o condición socioeconómica. La participación política y social de las voces históricamente excluidas es un compromiso ineludible, permitiendo que el ejercicio del gobierno propio se fortalezca con la diversidad de perspectivas dentro de la comunidad.
La protección integral de la niñez indígena en La Guajira y en todo el país es una prioridad que exige acciones concretas para garantizar su bienestar, seguridad y desarrollo pleno. En este marco, se promueven programas que fortalezcan el componente cultural, deportivo y recreativo, rescatando prácticas propias del pueblo Wayuu e integrando los avances en políticas públicas a nivel regional y nacional. Estas iniciativas buscan generar oportunidades y proyecciones de vida para la niñez y la juventud, asegurando que sus derechos sean respetados y promovidos en todos los ámbitos.

El acceso a la educación, el deporte, la cultura y la inclusión social para personas con discapacidad, mayoras y mayores es un compromiso que busca restablecer sus derechos fundamentales y garantizar su bienestar. Desde la Consejería, se diseñan propuestas que permitan una integración plena de estos sectores de la comunidad, reconociendo su aporte a la sociedad y promoviendo condiciones que aseguren su buen vivir y dignidad.
La Consejería de Mujer, Familia y Generación trabaja para construir un futuro en el que la igualdad, la justicia y el reconocimiento de la diversidad sean principios esenciales en la vida del pueblo Wayuu. A través de estas acciones, se garantiza que cada miembro de la comunidad, sin importar su edad, género o condición, tenga un espacio de participación y desarrollo dentro de su territorio y cultura.
- Impulsar estrategias, programas y campañas dirigidas a combatir las distintas formas de violencia contra las mujeres indígenas y no indígenas, que contribuyan a la descolonización de las prácticas sociales y culturales restableciendo sus derechos fundamentales como mujeres.
- Impulsar estrategias, programas y campañas dirigidas al reconocimiento de los nombres y apellidos propios del pueblo Wayuu, como derecho fundamental a la identidad cultural que protege la pertenencia de los integrantes de los pueblos indígenas a su comunidad; así como a la protección de su forma de vida, las formas tradicionales y ancestrales de identificarse en la sociedad, que exige el reconocimiento por la diferencia y el ejercicio libre de ella, erigiéndose la identidad cultural como uno de los postulados objeto de protección constitucional, combatiendo todas las formas de discriminación y racismos de las entidades estatales públicas.
- Diseñar y desarrollar propuestas con y dirigidas a las mujeres Wayuu para salvaguardar los sistemas de conocimientos relacionados con la espiritualidad, la medicina tradicional, partería, salud, la educación propia, el arte, la cocina tradicional, conocimiento y saberes propios de las diferentes actividades productivas, la integridad de la familia indígena y el territorio.
- Reafirmar los valores, la identidad y la formación política e ideológica de los liderazgos, incluyendo activamente a la niñez, a la juventud, a las mujeres y los hombres, sin distingo de credo, sexo o condición socio económica, buscando la inclusión de voces históricamente excluidas.
- Actuar decididamente hacia la protección integral de la niñez indígena en todo el departamento de la Guajira y del país.
- Formular y desarrollar programas tendientes al fortalecimiento del componente cultural, deportivo y recreativo propio del pueblo Wayuu que recoja los avances a nivel regional y nacional de política pública, y posibiliten proyecciones de vida para la niñez y la juventud Wayuu.
- Diseñar y desarrollar propuesta de inclusión educativa, deportiva, cultural y social para personas con discapacidad, mayoras y mayores, que restablezcan sus derechos fundamentales, el buen vivir y estilo de vida.